Temblor en los mercados, con salto del dólar y derrumbe de las acciones: ¿por qué ocurrió?

Fue un día de furia en los mercados. El dólar blue cerró en $1285 y los financieros terminaron la jornada entre $1290 y $1300, las acciones de la bolsa Argentina y las ADR que cotizan en Estados Unidos se derrumbaron, el riesgo país se disparó y el Banco Central vendió dólares como nunca. Todo en un contexto de nerviosismo por la falta de información concreta sobre las negociaciones con el FMI y un panorama financiero internacional en franca crisis.

Related Post

El índice Merval cedió 2,5% y concluyó la jornada en 2.286.922 puntos, con acciones que tuvieron grandes pérdidas, como Metrogas (-5%), TGN (-4,6%), Edenor (-4,8%) y Transener (-4,45%). Las ADRs que cotizan en Nueva York tuvieron pérdidas aún mayores, con caídas en acciones de Bioceres (-8,8), Edenor (-7,5%), TGS (-6,5%) Galicia (-6,75%), entre otras.El riesgo país, en tanto, subió 34 puntos y cerró en 784, lo que implica un alza del 4,5%.El dólar blue concluyó la jornada en $1285 con una suba de 2,39%, el CCL subió 3,1% hasta $1294 y el MEP ganó 3,3% hasta $1291, subiendo la brecha cambiaria a niveles del 18%.Todo este moviemiento tuvo su correlato en los números del Banco Central. En la jornada cedió US$ 215 millones en el mercado de cambios y culminó el día en US$ 27.206 millones en reservas brutas con lo que perdió US$ 126 millones,Uno de los datos más notables fue la furia negociadora en los mercados de dólar futuro. El volumen operado en el mercado mayorista del dólar fue en el segmento de contado de US$ 519,9 millones y en el mercado de futuros de US$ 1.642 millones, tres o cuatro veces más que lo normal.Algunos operadores prefieren echarle la culpa al ministro de Economía, Luis Caputo, por haber hablado con generalidades cuando esta mañana le preguntaron sobre el acuerdo con el FMI, sin mencionar montos y haciéndose el distraído respecto de las condicionalidades que la Argentina deberá cumplir, fundamentalmente respecto del mercado cambiario.La respuesta del mercado, estimulada por numerosos rumores, fue descontar un salto del dólar por la salida del esquema de crawling peg y la llegada de un modelo de banda cambiaria, que incluiría una devaluación.Lo complejo es que detrás de todo este movimiento hay cuestiones más complicadas, como un movimiento de capitales especulativos a nivel global que escapan de los mercados emergentes tras el inicio de la guerra comercial declarada de Estados Unidos. El “fly to quality” implica para la Argentina el desarme del “carry trade” y con él de las posiciones en bonos y acciones locales con bajas generalizadas de precios.

Dejanos tu comentario
Compartir

Últimas noticias

Pintan el Hospital San Roque

Continuando las mejoras en el Hospital de Norberto de la Riestra, más allá de la…

julio 4, 2025

Otro gigante de la biotecnología incumple pagos y enciende alarmas

En una situación similar a la atravesada hace pocos meses por Los Grobo y Agrofina, otra…

julio 4, 2025

El Gobierno prorrogó la intervención del Enacom hasta enero de 2026

El Gobierno nacional prorrogó otra vez la intervención del Enacom, el ente encargado de controlar las…

julio 4, 2025

El nuevo edificio del CEUS, cada vez más cerca de ser realidad

El sueño el nuevo edificio del CEUS se aproxima a ser una realidad tangible, destacó…

julio 4, 2025

El Gobierno estudia un IVA diferencial para el turismo, que siente el impacto de la crisis

En medio de la crisis del turismo local que se ve reflejada en el crecimiento de la…

julio 4, 2025

Continúa la obra de cloacas en barrio El Molino

Sigue la esperada obra de cloacas en el barrio El Molino. Ahora están trabajando en…

julio 4, 2025