Miguel Ponce: “Una crisis inédita no puede ser resuelta con la misma receta de antes”

Así lo afirmó el coordinador de la Comisión de Economía de la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical

El economista Miguel Ponce

“Jamás vivimos una situación de esta calidad y de esta profundidad. Y una crisis inédita no puede ser resuelta con la misma receta de antes. Nos obliga y nos exige a que encontremos soluciones inéditas y que estemos abiertos a poder construirlas”, afirmó a La Mañana el economista Miguel Ponce.

En su visita a la ciudad de 25 de Mayo, el coordinador de la Comisión de Economía de la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical, señaló que “estamos viviendo un ajuste muy grande, a un costo social inédito”, y alertó sobre distintos elementos económicos.

“No es virtuoso el achicamiento del déficit por la manera en que se ha hecho; tampoco es virtuoso el superávit comercial por la forma en que se ha logrado y su origen; y no es virtuosa la baja de inflación del modo en que se ha conseguido y cuál es el motivo”, apuntó.

Para el especialista “estos tres elementos están indicando la situación de agravamiento en que las encontramos, y lo que también nos marca es un divorcio creciendo entre la macro y la micro, entre los mercados y la economía real”.

Y observó: “El Riesgo País ha bajado, los bonos argentinos -los de bancos y energéticos- subieron, así como también las reservas, pero no de forma virtuosa”, pero advirtió que “aun con estos tres grandes indicadores los empresarios siguen esperando y mirando, viendo si esto es sostenible, y si la calidad del ajuste y del programa nos llevan a una situación de mejora que garantice de que si una persona viene a invertir va a tener algún tipo de mercado interno, o bien que las reglas de juego para exportar lo que se produzca estén firmes”.

Milei y el campo

“Hay que esperar si algunas de las promesas de campaña se cumplen”, sostuvo Ponce, al referirse a la situación del sector agropecuario, señalando que “las expectativas del campo estaban planteadas en una baja de las retenciones o una posible devaluación que mejorara el tipo de cambio para que sea más atractivo liquidar”.

En este sentido, consideró que “la realidad es que vemos que todavía los productores están esperando alguna de las dos cosas. Lo único que claramente se visualiza como que se ha reactivado y haría pensar en una futura nueva cosecha, es que ha aumentado la cantidad de fertilizantes y agroquímicos en el último tiempo. Eso es lo que dicen los números y vamos a ver si se refleja en la próxima cosecha”.

Nuevos ingredientes

Miguel Ponce también hizo hincapié “en los datos de caída de nivel de actividad, en una situación donde pasamos de recesión a depresión”, hasta hacer mención a “nuevos datos del afuera”, observó, “que están planteados en base a dos hechos que están ocurriendo internacionalmente y nos repercuten”.

Y se refirió al viaje del Presidente a España y las declaraciones de Milei “que nos generan un conflicto porque vuelve a profundizar en un error, que es evitar tratar de ‘desideologizar’ nuestros vínculos diplomáticos para no seguir perjudicando nuestros vínculos comerciales y económicos”.

“España es uno de nuestros principales aliados en Europa para el acuerdo Unión Europea/Mercosur, cuando Francia es uno de los que se oponen”, señaló.

Al mismo tiempo, el economista puso atención en la misión del gobierno argentino en Estados Unidos. “Se ha planteado algo que rememora mucho las ‘relaciones carnales’ de los tiempos de Carlos Saúl Menem, y no es casual, aunque ahora sea denominada una relación estratégica especial”.

“Veremos si esto alcanza para que el FMI rectifique su decisión, hasta el momento, que es la de no entregar un dólar más a la Argentina, mientras nos encontramos con la reacción y oposición de Alemania y de Japón, a la que se han sumado Brasil, China y el bloque de países árabes. Sin dudas, hay que estar atentos a estas cuestiones que pueden influir en nuestra cotidianeidad, a partir de que no lleguen fondos y tal vez tampoco inversiones”.

Negociación vs. negociado
Ponce también consideró fundamental "que el actual gobierno se abra y que no visualice que conseguir acuerdos o consensos es sinónimo de corrupción, y que negociación no es sinónimo de negociado". Y sostuvo que "hay que construir mayorías porque si no jamás vamos a poder tener las leyes que implican reformas estructurales como las que está necesitando la Argentina desde hace tiempo, ya sean impositivas, laborales, etc., todo lo que está sobre la mesa y que todavía no tiene resolución".