Ante la aparición del insecto conocido como “7 de oro” o “escarabajo del maíz”, desde la Dirección de Bromatología de 25 de Mayo se informó que no representa ningún tipo de riesgo para las personas.
Se trata de un insecto autóctono de la Argentina y se alimenta de polen de diversas plantas como el maíz, el sorgo y otros cultivos de cereales.
Las poblaciones de escarabajos suelen alcanzar su punto máximo durante el verano y el otoño por su fuente de alimento.
La falta de lluvias afectó la floración de la vegetación en general, provocando que el insecto se concentre en los recursos más resistentes a la sequía llevando a una elevada carga en las mismas en su momento de floración, como fue el caso de la alfalfa.
Presenta en su estructura una toxina que al morir, tanto en la producción de rollos de alfalfa o dentro del animal, sigue activa pudiendo provocar lesiones en herbívoros como vacas, ovejas y, en particular, los caballos por su característica de monogástricos.
No hay tratamiento específico para dicha intoxicación, sólo es de tipo paliativo a través de la fluido terapia, la administración de carbón activado y la terapia sintomática.
No se han reportado casos de intoxicación en humanos.
La presencia del insecto no transmite la toxina. El escarabajo debe ser consumido y en cierta proporcion para generar las lesiones, por lo que sólo se reportaron casos en animales herbívoros.
"Esta marcha atrás por parte del Intendente se da por la fuerte presión de los…
El intendente José Luis Salomón, acompañado por el subsecretario de Deportes, Recreación y Juventudes Nicolás…
Las bancadas de la Unión Cívica Radical, Juntos por el Cambio, Evolución Radical y PRO,…
El Gobierno nacional realizó este miércoles una serie de modificaciones para el sistema de residencias en el país, la…
Saladillo albergará también la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Tres de Febrero…
Capturaron postales y disfrutaron de la gastronomía de ResplandeSer.
Dejanos tu comentario