El 70% de los hogares que tomaron deuda en pandemia lo hicieron para afrontar gastos cotidianos

Un estudio advirtió que los hogares argentinos “amortiguaron” a través de las deudas el impacto socio-económico de la pandemia y que el 70% de los hogares que se endeudaron durante el primer trimestre de este año lo hizo para afrontar gastos cotidianos, con destino a alimentos y medicamentos, así como también a impuestos y servicios.

En rigor, la encuesta nacional fue realizada entre marzo y junio de 2021 de manera conjunta por Cepal y la Escuela Interdisciplinaria de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín (Idaes-Unsam) sobre 5.200 casos, y dio cuenta de que las dinámicas de endeudamiento ocuparon un rol central en la estrategia de las familias para atravesar la crisis pandémica.

Consultados por el destino del dinero, el 70% de los hogares manifestó que tomó deuda para pagar gastos cotidianos como alimentos y medicamentos. Pero ese no fue el único destino que las familias le dieron a la deuda contraída en pandemia.

Related Post

De acuerdo con el relevamiento, la mitad de los encuestados dijo haberla usado también para pagar impuestos, servicios y expensas y para financiar deudas previas. Alrededor del 45% de los hogares destinó ese dinero a saldar tarjetas de crédito, el 32% tomó deuda para pagar el alquiler y el 28%, para pagar cuotas de colegio y prepagas, entre otros conceptos (la cuenta no suma 100% porque la misma familia pudo haberse endeudado para cumplir con distintos compromisos).

De hecho, el informe identifica un fenómeno de “estatización” y “familiarización” de las deudas, por el peso creciente del Estado y el propio entorno familiar como acreedor en todos los grupos poblacionales.

“Los hogares ‘amortiguaron’ a través de las deudas el impacto socio-económico de la pandemia al mismo tiempo que se evidenciaron desigualdades de género (recayeron en las mujeres gestionar las deudas del hogar), de vivienda (quienes alquilan estuvieron más expuestos al endeudamiento), de inserción laboral (trabajadores sin ingresos regulares y quienes sí los tienen pero se ven más afectados por la inflación se endeudaron más) y de inserción y trayectoria financiera (los hogares con menos ingresos se endeudaron con instrumentos de crédito más costos y con todo tipo de riesgo)”, apunta otro informe cualitativo realizado por Idaes y coordinado por el sociólogo Ariel Wilkis. (DIB)

Dejanos tu comentario
Compartir

Últimas noticias

“Paz en el PJ bonaerense” | Acordaron equidad en los organos electorales y se consolida la unidad

El partido se reunió en Merlo en medio de tensiones por el armado electoral. Acordaron…

julio 5, 2025

Ralinqueo: “Logramos recuperar la Subdelegación del Ministerio de Trabajo”

"Es la segunda vez que logramos reabrir esta oficina que permite estar cerca de los…

julio 5, 2025

Jornada de plantación de árboles en Pedernales

En diferentes espacios del Boulevard Keen

julio 4, 2025

Inició la campaña de vacunación de gatos y perros

La primera jornada se llevó a cabo en la Plaza Vicente Martelli

julio 4, 2025

El Decano de la Facultad de Ingeniería de la UNLP visitó el CURS

El objetivo es consolidar alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo académico y la investigación en…

julio 4, 2025

Siguen las fotomultas: la justicia ratificó que los controles con radar sigan adelante

La Justicia ratificó el funcionamiento de los cinemómetros (los radares de las fotomultas) en rutas…

julio 4, 2025