Advierten que el ajuste que lleva adelante el Gobierno enfriará la economía

El Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) advirtió que el ajuste fiscal y monetario que planea ejecutar el Gobierno nacional enfriará la economía y alertó que el crédito a empresas se frenó en forma súbita en agosto.

Añadió además que la cadena de pago comenzó a resentirse con un costo del dinero a una tasa superior al 100%.

Asimismo, sostuvo que “el desvío de ahorros a favor del sector público se acentúa, con un Tesoro que busca fondeo en el mercado de capitales por unos 400 mil millones de pesos de aquí a fin de año, por encima de los vencimientos de deuda interna”.

El instituto de la Fundación Mediterránea, quie preside Carlos Melconian, evaluó que “la calidad del ajuste fiscal no es algo que esté en el radar, ya que subsiste la superposición de gastos entre distintas jurisdicciones”.

En ese sentido, enfatizó que “la política mantiene sus privilegios y los subsidios económicos apuntan a permanecer por arriba de los US$ 15 mil millones de cara a 2023”.

Related Post

Con este panorama, consideró que “con reservas netas en el Banco Central que apenas si cubren una semana de importaciones y DEG (la moneda del FMI) que alcanzan para pagar compromisos con el organismo hasta principios de octubre, existe poco margen de error para el propósito de la conducción económica de acercarse a las metas de fin de setiembre, comprometidas en el acuerdo con el FMI”.

En consecuencia interpretó que “dado que se intenta evitar el salto devaluatorio como mecanismo para recuperar reservas, el gobierno apunta a ‘sobreactuar’ los esfuerzos destinados a enderezar el rumbo fiscal, tras un primer semestre en el que el déficit primario del sector público llegó a alejarse, en proyección anual, hasta 1,2 puntos porcentuales del objetivo de 2,5 % del PIB para 2022”.

El IERAL afirmó que “el Gobierno se resiste a admitir el evidente atraso del tipo de cambio oficial con el argumento que, después del invierno, la caída de las importaciones energéticas devolverá superávit a las cuentas externas”.

En ese sentido apuntó que “los términos de intercambio, que realizaron un generoso aporte a la actividad económica y a la balanza comercial en el primer semestre, ahora se están trastocando: en julio los precios de exportación subieron 13,4 % interanual, la mitad de la variación de los precios de importación (27,8%)”.

“El inoportuno “viento de frente” que empiezan a aportar los términos del intercambio, no hace más que dejar expuestas las inconsistencias de la macroeconomía”, subrayó el trabajo firmado por Jorge Vasconcelos.

Dejanos tu comentario
Compartir

Últimas noticias

Egüen: “Queremos que 25 de Mayo sea un mejor suelo para todos”

El Intendente encabezó el acto oficial por el Día de la Independencia en Pedernales

julio 9, 2025

Dura crítica de la Cámara de la Construcción al cierre de Vialidad: “Invertir en rutas no es un gasto”

"Hay preocupación por la continuidad de obras estratégicas, el impacto en el empleo", indicó la…

julio 9, 2025

Milei contra los gobernadores: “Quieren destruir al Gobierno nacional”

El Presidente afirmó que a los mandatarios provinciales "les importa el poder y la de…

julio 9, 2025

Celebraron el Día de la Independencia en Plaza Mitre

El acto fue encabezado por el intendente Maximiliano Sciaini

julio 9, 2025

Todos los intendentes bonaerenses del PRO confirmaron el acuerdo con LLA

El presidente del PRO bonaerense, Cristian Ritondo, se reunió hoy con intendentes bonaerenses en un…

julio 9, 2025

Kicillof, Massa y Kirchner, siguen dialogando por la unidad

Axel Kicillof, Máximo Kirchner y Sergio Massa sumaron otras 4 horas de las negociaciones a…

julio 9, 2025